Quito también es reconocida como una de las regiones más bio-diversas de Ecuador, que a su vez es el país con más diversidad biológica del planeta. A solo dos horas de la ciudad capital, el rango de hábitat y ecosistemas que se puede encontrar es realmente asombroso: desde nieves perpetuas en las cumbres andinas hasta valles húmedos tropicales, lagos y lagunas en las alturas, bosques nublados y húmedos tropicales, aguas termales que brotan de suelos volcánicos, bosques nativos y de pinos y eucaliptos introducidos… Increíble!! Bueno creo que están descubriendo porque estoy hace tantos meses aquí…Si!!! Me enamoré de Ecuador!!!!

Vista de la cordillera oriental desde el mirador del Teleferico
Me gusta, escaparme del bullicio y el smog, para descubrir pueblos, conocer otros estilos de vida menos agitados, que el de las grandes urbes.

Valle, rumbo al pasochoa.
En los alrededores de la ciudad, no muy lejos, las parroquias rurales (localidades) ofrecen una variedad de opciones de esparcimiento, recreaciones y actividades en diversos ambientes naturales: paseos a caballo, excursiones a montañas, ciclismo de montaña, trekking, canopy, rappel, rafting, bue..y la lista sigue…
El Quinche
En esta oportunidad mi recorrido comenzaría en El Quinche, pueblo que me remite a Bolivia, por sus puestos callejeros, casas bajas, típica iglesia con plaza central, y una calle a lo largo con puestos de ropas, y artículos varios, caminando junto a mi compañero en esta ocasión José, Quiteño muy viajado, que quería aprovechar su día libre para pasear por ahí, en los alrededores de su ciudad.

Iglesia y plaza principal de El Quinche
Durante la época precolombina se asentaron en esta región pueblos como los yaruquíes, puembos, quinches y cayambis; los cuales se aliaron en tiempos de guerra y se resistieron los a los shyris y a los incas.
El Quinche fue un sitio importante en lo que respecta al gran camino del Incario y aún se encuentran vestigios de aquello en la zona.

Calles de El Quinche y su gente.
Su nombre proviene de las voces quichuas Quin que significa “sol” y Chi que quiere decir “monte”.
Esta parroquia fue uno de los principales centros ceremoniales de adoración al Sol, tanto por sus templos como por su posición privilegiada.

Durante la época de la Colonia, este territorio fue elegido como sede de la Virgen de Oyacachi, luego de que se ordenó su salida del pueblo que llevaba el mismo nombre.
Caña de Azúcar

Así elaboran el jugo de caña de azúcar
Caminando llegamos al mercado municipal, donde probé por vez primera jugo de caña, muy rico, me llamó la atención como lo preparaban, con una maquina especial, trituran la caña para sacar su jugo natural. Luego de tanta azúcar, continuamos para seguir a nuestra siguiente parada, Cayambe.
Cayambe
San Pedro de Cayambe, o simplemente Cayambe es una ciudad del noreste de la provincia de Pichincha en Ecuador. Es la cabecera del cantón Cayambe; toma su nombre del volcán Cayambe, ( 570 msm, Tercer volcán mas alto, después del Cotopaxi.) al pie de cuya ladera occidental se asienta. Por esta ciudad atraviesa la línea Ecuatorial.

Iglesia de Cayambe.
Lugar muy reconocido por sus famosos bizcochos. Queso de hoja y Manjar de Leche.
La razón de mi recorrido era la de comer Bizcochos con mate, ese era mi propósito, para luego explorar otros lugares. Era más una excusa, pero muy buena la excusa, no?

Apenas llegamos, había muchos lugares donde vendían los tradicionales bizcochos, era el momento de preguntarle a alguien local, por los bizcochos tradicionales y el más antiguo de la ciudad.
Caminando al llegar a una esquina, se encontraban unos taxistas, cuando le preguntamos, al unísono respondieron “Don Pedro”, de ley! Hacia allí nos dirigimos, al llegar se sentía ese olorcito que te incita a devorarte todos los bizcochos.

Elaboración de los Bizcochos en San Pedro

Los Bizcochos de Don Pedro, son los más tradicionales, preparados en horno de leña, se puede visitar, participar y ver del proceso de elaboración y horneado de tan delicioso bizcocho.
El proceso es el siguiente: Se hornea una vez y luego lo sacan del horno para darle un segundo horneado, por eso se dice que el nombre BIZCOCHO se debe a que BIS: dos y COCHO: Horneado, o sea dos veces horneado. A los Bizcochos los acompañan con queso de hoja (una lámina de queso natural) o majar de leche (casi como nuestro dulce de leche, pero más suave). Cayambe está considerada como zona ganadera y agro-productiva por excelencia.

Ok, ya estaba con mi mate lista para engullir los deliciosos Bizcochos, me sentí plena en ese momento, mientras esperábamos con José el bus para irnos a Zuleta.
Zuleta
El recorrido, del bus para llegar a Zuleta, es increíble, me enamoré de los valles y praderas del páramo. Me quería ir caminando, para apreciar el paisaje que veía a través de una ventanilla. Cuando nos quisimos dar cuenta ya habíamos llegado.

Está ubicado al norte de la cuidad de Quito, en la provincia de Imbabura, parroquia Angochagua a 2 horas y 30 minutos de Quito. Comuna rodeada de hermosos paisajes naturales.
En el pasado habitaron los Caranquis y como muestra de su asentamiento tenemos aproximadamente 148 tolas las cuales han sido conservadas por encontrarse en la propiedad de la Hacienda Zuleta.

Típicos boradados.
La Comuna además posee riqueza cultural reflejada en su historia, en la vestimenta típica de sus mujeres, costumbres, tradiciones, fiestas , artesanías; bordados típicos hechos a mano por las mujeres de la localidad, prendas elaboradas en cuero, muebles rústicos tallados en madera y su exquisita gastronomía.
Pero la razón de nuestra visita, era para visitar la Hacienda Zuleta, hacienda que perteneció a un ex presidente Galo Plaza Lasso.
Sabia de esta hacienda por un chico neozelandés que pasó un mes haciendo un voluntariado, donde tuvo oportunidad de ver osos de anteojos, animal que deseo ver algún día. Y también por la historia que guarda este lugar de más de 100 años.

Desde donde nos bajamos con el bus, caminamos atravesando toda la comunidad, antes de llegar a la hacienda, pasamos por una talabartería, primera que visitaba en el país, el señor un artesano, por lo que nos contó, muy reconocido incluso en otros cantones, por su trabajo y tradición, que heredó de su padre. El señor muy amable, se preocupó por averiguar algún lugar para almorzar, pero no había nada, ni un restaurante o puesto de comida.

Con la esperanza de encontrar almuerzo en la hacienda, fuimos hacia allí.
En la entrada de la Hacienda está el busto del ex Presiente de la Républica Galo Plaza Lasso, esta hacienda exclusiva considerada por la National Geographic Traveler y varias magazines como mejor hotel del Ecuador.

Entrada de la Hacienda Zuleta.
Es una histórica hacienda que data del fin del siglo XVI y está ubicada al norte de la espectacular Cordillera de los Andes, a 2,800 metros de altura. Tiene 2,000 hectáreas de tierras dedicadas a la producción y conservación de la flora y fauna.

Patio Principal.
Caminando por la entrada de la hacienda hasta llegar al primer patio y luego al segundo, y ver sus alrededores, apreciamos la belleza y prolijidad del lugar, dan ganas de vivir en lugar así, rodeado de montañas, valles, naturaleza, animales, en una palabra espectacular! Eso que no tuvimos oportunidad de ver el interior de la casa. De Lujo!

Este lugar es para gente adinerada, no para mochileros, pero si quieren conocer el lugar, es posible, con previa reserva. También ofrece variedad de actividades y lugares para visitar. Como cabalgatas, bicicleta o caminatas, para conocer ordeños, campos cultivados, paisajes de altura o la apacible vida de la comunidad. Lo más interesante que se puede visitar el proyecto Cóndor Huasi que trabaja en la rehabilitación del majestuoso Cóndor Andino.

Pero como es una hacienda muy exclusiva, a nosotros no nos echaron, pero en pocas palabras, sin reserva, no hay servicios. Así como entramos, salimos, pero admiramos la arquitectura colonial de la hacienda, y alrededores.

No queríamos irnos, pero José estaba con hambre y en la comunidad, no había un lugar para almorzar y ya que el bus solo pasa cada hora decidimos marcharnos. Nos quedamos con ganas de comer trucha L
Ibarra
Que decidimos hacer? irnos a Ibarra, cómo estábamos muy cerca, era la mejor opción para encontrar un lugar para almorzar, pero José recordó que hay un buen lugar para almorzar, en la laguna de yaguarcocha, laguna donde se suponía que había trucha, cosa que nos mintieron descaradamente, solo había Tilapia, otro tipo de pez, que igual estaba muy rico, acompañado de arroz, ensalada y patacones. A las cuatro de la tarde con hambre todo es rico, hasta un pedazo de pan duro.

Laguna Yaguarcocha, fotografia de la web.
Esta laguna, llamada Yaguarcocha, se encuentra a 10 min en taxi al norte de la ciudad de Ibarra. El significado: “Lago de Sangre”, que se deriva de las raíces quichuas Yaguar=sangre y Cocha=lago. Cuenta la leyenda que una sangrienta batalla indígena tuvo lugar en sus orillas y la laguna se tiño de sangre, de ahí su nombre. La laguna de Yahuarcocha fue escenario de un de enfrentamiento entre los Caranquis y los Incas.
Actualmente la laguna se ha convertido en uno de los principales centros turísticos de la provincia de Imbabura, rodeada de miradores naturales y un entorno de cultivos y terrenos de indígenas. Además cuenta con el Autódromo Internacional José Tobar, Si!! el primero que conozco del país que es el escenario de competencias automovilísticas internacionales, como las 12 horas Marlboro, carreras menores, y entrenamiento permanente de pilotos nacionales y extranjeros. Extraño los fierros!!!! Necesito adrenalina!!

Foto de la web
Volvimos al centro de Ibarra, para caminar y buscar…Helados de Paila!!!!! Siiiiii!!!!! Los más ricos dicen que son los de aquí, y saben qué, son riquísimos!

Helado de Paila, tradicionales de Ibarra.(foto de la web)
Los helados de paila son catalogados, por propios y extraños, como una de las más deliciosas tradiciones en Ibarra, que datan desde el año 1896. Claro que preguntamos a un taxista amigo, y nos recomendó la mas tradicional y antigua, la heladería de Doña Rosalia, que han sabido cultivar y conservar este arte de generación en generación.
Con el pasar de los años, la elaboración de este delicioso manjar ha percibido varios cambios. Pese a todos los cambios se conserva intacta la elaboración tradicional, en la que se emplea fruta fresca y seleccionada, la típica paila de bronce, la paja, el hielo y la sal en grano. Este potaje se elabora de a poco, pues en la paila se bate la el jugo de fruta fresca hasta que vaya tomando la consistencia del delicioso helado de paila.
Este helado rico y natural se puede servir con barquillos o una deliciosa quesadilla. Puede servirse una copa. cómodamente sentado en las instalaciones de la heladería o también un cono o un vasito con este delicioso manjar.
Les voy a contar una cosita, en mi vida pasada, en verano solía comer helado, pero siempre de los mismos gustos, chocolate especial y limón, a veces me hacia la loca y pedía chocolate especial y dulce de leche especial pero de ahí no salía.
Hoy por hoy pruebo de gustos nuevos, como el de Mora, Guanábana, Taxo, Naranjilla, Leche y me queda más por degustar! Los helados de Paila son Exquisitos!!!
Sin duda, los helados de paila son una de las características especiales de la ciudad que se ha convertido en un referente a nivel regional , nacional e internacional.
Pese a que en el casco histórico de la ciudad de Ibarra existen 17 heladerías, los turistas por lo general prefieren los helados de Rosalia.

Catedral de Ibarra (fotografía de la web)
Luego de dar vueltas por el centro, que me remitió a Arequipa (Perú), ya sé me van a decir que estoy loca, pero saben como la conocen históricamente a la ciudad de Ibarra, “Como la ciudad Blanca” Ajá! Me lo dijeron después…Sé que no tiene nada que ver, un lugar con otro, pero a veces hay lugares que te remiten a otros, ya sea por los olores, o ciertos aspectos de la arquitectura. Cada lugar es singular. Todos tienen algo especial. Solo comparten el titulo de “Ciudad Blanca”.
La ciudad aún conserva su sabor de antaño, cada rincón guarda recuerdos del pasado que se proyectan al presente y donde armoniosamente se combina lo colonial con lo moderno.
Fue lo último que hicimos del día, ya eran las 7:00 de la tarde y no jalaba (no podía caminar más) teníamos que llegar a la terminal de bus, para volver a Quito.
Dicen que Ibarra es la ciudad a la que siempre se vuelve… Será? Yo creo que si, aun me quedan lugares por descubrir de la provincia de Imbabura.
Fue un gran día, la pasamos chévere, no vimos osos de anteojos, no comimos trucha, pero la pasamos genial. Muy recomendable para conocer lugares que aún no son turísticos y los turísticos también.
En el próximo Post, les voy a contar de otras rutas que exploré y que voy a conocer muy pronto, de lugares que solo conocen los lugareños, que están muy cerca de la ciudad.
Para que tengan curiosidad y visitar algún día…
Tips:
# Para llegar a Cayambe. Buses desde Estación Ofelia – Bus Directo.
# Desde Rio Coca, fuimos primero a El Quinche ( $1.75) , para luego tomar otro bus a Cayambe ($0,50)
# Para llegar a Zuleta: Cayambe-Olmedo-Zuleta ( $ 1,00)
# Para ir a Ibarra Zuleta-Ibarra: ($0,50)
Imperdibles:
# Bizcochos, queso de hoja y manjar de leche.
# Almorzar en yaguarcocha, las Tilapias.
# Probar los famoso Helados de Paila.
Advertisements